Día Internacional de la Madre Tierra

-Contexto de la actividad

Esta secuencia didáctica se llevará a cabo en la escuela para celebrar el día internacional de la madre tierra, que es un día señalado en el calendario y más aún en la actualidad que tenemos que cuidar el planeta para que lo disfruten las futuras generaciones.


-Contexto de la escuela


Mi secuencia didáctica se llevará a cabo en el C.E.I..P El Retiro que es el colegio donde he estado de pequeño y he realizado mis prácticas durante la carrera.
Está situado en un barrio medio-bajo de jerez que está dentro de un parque de jerez llamado El Retiro como el propio nombre del colegio, en la zona de infantil hay dos líneas de educación infantil con 3 patios y espacio suficiente para que los niños puedan realizar sus actividades.


-Actividades


En este apartado desarrollaré las diversas actividades que llevaré a cabo para celebrar el día internacional de la madre tierra.


1º Actividad: Asamblea donde debatiremos que día es hoy y la importancia de las plantas y peces en nuestra vida diaria.


Objetivos:
-Conocer fauna y flora
-Fomentar la autonomía
-Fomentar la cohesión grupal


Contenidos:

-Fauna
-Flora
-Autonomía
-Cohesión grupal


Agrupamiento: Grupo


Materiales: Juguetes que traigan los alumnos


Tiempo: 1 hora


Desarrollo de la actividad:


Sentaremos al alumnado en asamblea y tras realizar las rutinas diarias de asamblea, les preguntaré que saben sobre plantas y peces y mediante sus ideas previas, les explicaré la importancia de esta fauna y flora en nuestra vida diaria.
En la que hablaré sobre donde viven y comen los peces y las diferentes especies solo algunas que sean conocidas para ellos y de las plantas explicaré para que sirven y sus diferentes especies y como ayudan a otros seres vivos a vivir.

2º Actividad: Charla sobre la acuaponía


Objetivos:


-Conocer la acuaponía
-Conocer como se crían peces y plantas
-Conocer otros métodos no convencionales


Contenidos:


-Peces
-Plantas
-Técnicas


Agrupamiento: Grupo


Materiales: Humano


Tiempo: 30 minutos


Desarrollo de la actividad:


En esta actividad vendrá un trabajador de la empresa acuaponía a explicar la importancia de criar peces y plantas solo con recursos naturales y sin insecticidas y como ellos trabajan y lo importante que es trabajar con ese método.


3º Actividad: Actividad del yogur y la semilla


Objetivos:


-Fomentar la autonomía personal
-Contribuir al proceso de alfabetización
-Fomentar la psicomotricidad fina
-Ver el proceso de crecimiento de las plantas
-Concienciar sobre la importancia del reciclaje


Contenidos:


-Psicomotricidad
-Plantas
-Reciclaje
-Alfabetización
-Autonomía


Agrupamiento: Grupos de 8


Materiales:


-Vaso de yogur vacío
-Legumbre (garbanzo, habichuela...)
-Algodón
-Agua
-Recipiente para poner cada vaso
-Rotulador


Tiempo: 1 hora


Desarrollo de la actividad:


Sentaremos a los niños por grupos como lo hacen para realizar los trabajos cooperativos. Primeramente, explicaremos lo que vamos a realizar en cada momento de la actividad y luego ya repartiremos los materiales.
1ºRepartir los vasos de yogur vacíos al alumnado, semilla (garbanzos, habichuelas) y el algodón.
2ºRecubrimos con algodón a la semilla y la introducimos en el vaso
3ºEscriben el nombre de cada alumno en los vasos para que cada uno sepa cuál es el suyo
4ºCada alumno lo lleva a la plataforma y le echa agua para que empiece a crecer la semilla durante los días siguientes.
Con esta actividad veremos el crecimiento día a día de las plantas de una forma natural.


4º Actividad: Relajación


Objetivos:


-Volver a la calma, después de actividad física
-Fomentar psicomotricidad fina y gruesa
-Fomentar el esquema corporal


Contenidos:


-Técnicas de relajación
-Psicomotricidad fina y gruesa
-Conciencia corporal


Agrupamiento: Grupos de 8


Materiales:


-Proyector
-Ordenador
-Altavoces


Tiempo: 15 minutos


Desarrollo de la actividad:


Después del recreo se sentarán los alumnos en grupo y mientras descansan escuchando música de la naturaleza, un alumno pasará con una pluma tocando a los compañeros, para que vuelvan a la calma después de la actividad en el recreo. https://youtu.be/aVeleQm5eqY

5º Actividad: Cuento El pez liberto


Objetivos:


-Fomentar la lectura
-Trabajar el aparato bucofonador
-Fomentar valores como la empatía, compañerismo
-Discriminar entre diferentes tamaños de pecera


Contenidos:


-Valores
-Tamaño
-Lectura

Agrupamiento: Grupo


Materiales: Cuento


Tiempo: 45 minutos


Desarrollo de la actividad:


Sentaremos a los niños en forma de asamblea para realizar esta actividad y según la edad que tengan lo leerá la docente sola o con los niños participando que es más dinámico.
El pez liberto
A Álvaro le regalaron un pez y le puso de nombre Liberto.

Al principio lo tuvo en una pecera redonda muy pequeñita. Pero cuando vio al pececillo girando y girando sobre sí mismo, le dio tanta pena que lo cambió a otra más grande. A los pocos días, como seguía viéndolo tristón, lo cambió a otra el doble de grande. Pero su pez no nadaba y apenas comía, así que lo mudó a una pecera el triple de grande.

A pesar de todo, el pececillo se pasaba el día pegado al cristal de la pecera así que Álvaro finalmente tomó la decisión de trasladarlo a un enorme acuario. Lo llenó de plantas naturales para que el pez se sintiera lo más a gusto posible, e introdujo pequeñas rocas y algas para simular el fondo marino.

Pero pronto observó que Liberto seguía igual de apenado. El niño lo quería mucho, así que colocó el acuario en el lugar más soleado del salón y hasta le ponía música cuando se quedaba solo en casa para que el pececito no se sintiera tan triste. Pero su pez seguía con las aletas gachas y los ojos llorosos. Terminó pensando que el problema sería la comida a base de larvas rojas de mosquitos, así que le dio además alimento rico en yodo con golosinas para peces.

Álvaro no escatimaba en ningún tipo de gasto para Liberto. Pero nada lograba provocar la alegría en el pez. El niño se sentía responsable por ello y un día le preguntó preocupado: - ¿Qué te pasa pececito? - Quiero ser libre – le respondió muy sincero. - Pero aquí tienes de todo, nunca te ha faltado de nada. No tienes que buscarte dónde vivir porque tienes para ti todo un acuario enorme y lleno de plantas – le respondió Álvaro extrañado por su respuesta. - Yo te lo agradezco, pero aun así quiero ser libre. - Pero yo te doy de comer la mejor comida, si estuvieras libre tardarías mucho en encontrarla – trató de convencerlo el niño. - Pero yo quiero ser libre. Ir a donde yo quiera, recorrer los océanos, visitar los arrecifes de coral, tener cientos de amigos de otras especies...
Quiero ser libre, Álvaro.

Álvaro lo introdujo nuevamente en la vieja pecera redonda. Y cuando llegaron a la playa sus papás y él, el niño caminó con ella entre sus brazos hasta que las olas del mar cubrieron sus tobillos. Entonces se agachó y volcó con sumo cuidado el contenido de la pecera.

- Adiós Liberto, que tengas una vida feliz – le deseó el niño. - Adiós Álvaro, gracias por tu generosidad. Me acordaré siempre de ti – se despidió el pez mientras nadaba por primera vez fuera de la pecera.

Después de aquel día el niño comprendió que la mayoría de las cosas importantes de la vida no se podían comprar. Y con frecuencia regresa a la orilla del mar con la esperanza de volver a ver a su amigo.


6º Actividad: Visionado de vídeo sobre los sonidos y gestos de los animales


Objetivos:


-Conocer los sonidos y gestos de los animales
-Conocer distintas especies de animales
-Trabajar el aparato bucofonador
-Interiorizar conceptos animales


Contenidos:


-Animales
-Sonidos
-Gestos


Agrupamiento: Grupo


Materiales:


-Ordenador
-Proyector
-Altavoces


Tiempo: 15 min


Desarrollo de la actividad:


Desde los asientos de cada uno visionarán un vídeo sobre los sonidos de los animales donde se lo pondremos en la pantalla táctil de la clase e irán repitiendo cada sonido de cada animal.
https://youtu.be/WV0DIaOmmps


7º Actividad: Juego de sonidos y gestos de animales


Objetivos:


-Fomentar psicomotricidad gruesa
-Respetar las normas del juego
-Actuar frente a una pauta marcada
-Interiorizar el concepto de los animales
-Imitar sonidos y gestos de animales


Contenidos:


-Psicomotricidad fina y gruesa
-Ordenes
-Imitación


Agrupamiento: Grupo


Materiales: Docente


Tiempo: 30 minutos


Desarrollo de la actividad:


Pondremos a los alumnos en el espacio de la asamblea y jugaremos a imitar el sonido y movimientos de los diferentes animales para que sepan y recuerden el sonido de cada animal, que mediante el juego es la mejor forma de aprender de los niños.


8º Actividad: Ir al huerto ecológico del cole y plantar una semilla.

Objetivos:


-Fomentar la psicomotricidad gruesa y fina
-Fomentar las técnicas agrícolas
-Seguir el proceso de crecimiento de las plantas


Contenidos:
-Técnicas agrícolas
-Crecimiento de las plantas
-Psicomotricidad fina y gruesa


Agrupamiento: Grupo


Materiales:
-Semilla
-Tierra
-Pala
-Agua


Tiempo: 45 minutos – 1 hora


Desarrollo de la actividad:


Al final de la mañana repartiremos una semilla a cada alumno para ir al huerto ecológico del colegio a sembrar cada uno una nueva planta para el colegio.


Click Centro Joven de Hellín: 22 DE ABRIL: DÍA INTERNACIONAL DE LA ...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Día internacional de la diversión en el trabajo